Aprendiendo a planificar proyectos con APP++

Herman Vargas

La planificación de proyectos es una actividad muy compleja de aprender, normalmente y hay libros y libros y libros sobre el tema, y la enseñanza en las universidades muchas veces se torna tediosa, llena de conceptos y teorías en donde pocas veces se lleva a la práctica.

Esta propuesta ABP++ trata de no solo lograr el aprendizaje basado en proyectos (ABP), sino que además agregarle un “plus”, en verdad dos “plus”, de ahi ABP++, por una parte todo el mundo que involucra el ABP, y por otra las prácticas o didácticas disruptivas es decir, no convencionales como pueden ser, la planificación de un cumpleaños, una ceremonia de permiación, una partida de futbol, un tarreo de un videojuego, etc, etc, o, como en este caso, la realización de una asado.

La idea fundamental, es llevar a la planificación de proyectos a lo cotidiano, y aquí viene el otro “plus”, desarrollando el aprendizaje situado, contextualizando el aprendizaje a la realidad.

Este martes 6 de mayo a las 12:00 P.M. iniciaré el evento, que comenzará a las 12:00 P.M y terminará a las 17:00 hrs GMT-4 (hora de santiago de chile) Donde los 5 estudiantes que tengo en el curso de segundo año, más 15 del curso de primero, quieres serán ayudantes de cada uno de los 5, tendra la misión de planificar y ejecutar este asado, la planificación durará desde las 12:00 hasta las 14:00 hrs GMT-4, a partir de las 14:00 comienza la ejecución. Me conseguí las dependencias de la institución donde trabajo para el evento.

Título: Aprendiendo a planificar proyectos con ABP++

Perfil de los estudiantes participantes:

  • Estudiantes de segundo semestre de la carrera de analista programador o informática. Los estudiantes son jóvenes entre 18 y 25 años, con estilos de aprendizajes liderados por los pragmáticos (convergentes) en un 75% y un 25% de activos (acomodador)
  • Docentes de la carrera de informática

Producto final del proyecto:

El producto final tiene dos etapas:

  • La primera es la entrega del producto final: la documentación de planificación y costos: Carta GANTT y planilla de cálculo con estructura de costos.
  • La segunda es la realización de la parrilla, el acto mismo, donde se evaluará si la planificación desarrollada si corresponde a la realidad.

Relación con el currículo

En toda carrera de educación superior es necesaria la planificación de proyectos, determinar hitos y tareas, asignar recursos a esas tareas, determinar costos en términos de tiempo y uso de los recursos.

Dentro de la carrera de Programador computacional, existe la unidad de planificación de proyectos dentro de la planificación de la asignatura.

Fases y temporalización del proyecto:

Fase I: Planificación de tiempos.

Fase II: Asignación de recursos.

Fase III: Determinación de costos.

Al finalizar esta fase se generará el primer artefacto, el cual es la planificación, en archivo Project o GantProyect, el cual será publicado en el blog.

Fase IV: Determinación de costos.

Al finalizar esta etapa se generará el segundo artefacto: un documento de planilla de cálculo en google drive, con la estructura de costos del proyecto, el cuál será desarrollado en forma colaborativa y publicado en el blog.

Fase V: Ejecución del proyecto.

Al inicio, durante y al finalizar, se generarán los artefactos, con el seguimiento de la ejecución por medio del uso de Twitter y una lista con el hastag #abp_pladepro, se creará un storify del evento (tercer artefacto).

Finalmente, en forma colaborativa, los estudiantes desarrollarán una reflexión entorno al evento, como cuarto artefacto.

Requisitos humanos y materiales.

Cinco estudiantes de segundo año y 15 de primer año de la carrera de analista programador computacional, Yo como docente, Manuel Carró, Tolentino Soriano, como colaboradores y difusores del proyecto.

La URL del sitio es: http://pladepro.tumblr.com