Título
Camposanto monumental de Pisa
Formato:
image/jpeg
Tamaño do ficheiro:
11.47 MB
Dimensións:
4320 x 3240
Descripción
El Camposanto monumentale ("Cementerio monumental") es un edificio histórico en el lado norte de la Plaza de los Milagros o Plaza de la catedral en Pisa, Italia. En 1987, el conjunto patrimonial de la plaza fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Recibe el nombre de "Campo Santo" pues se cree que fue construido alrededor un cargamento de tierra sagrada traído desde Tierra Santa (Jerusalén), del Gólgota, durante la Cuarta Cruzada por Ubaldo de Lanfranchi, arzobispo de Pisa en el siglo xii. Una leyenda afirma que los cuerpos enterrados en dicho suelo se descomponían en sólo 24 horas.

De este lugar se deriva el uso de la palabra "camposanto" como sinónimo de "cementerio" en los países católicos.

La zona de enterramientos se encuentra sobre las ruinas del antiguo baptisterio de la iglesia de Santa Reparata, que en su día ocupaban los terrenos donde hoy se asienta actual catedral.

El solar está delimitado por una larga hilera de arquerías ciegas que forman el muro meridional.

El adjetivo "monumental" lo diferencia del cementerio actualmente en uso en Pisa, que se creó con posterioridad. También se le llama Camposanto vecchio ("cementerio viejo").

Contiene 600 lápidas, muchas de ellas grecorromanas. Los muros de las galerías están cubiertos por admirables frescos realizados en la segunda mitad del siglo xiv y a lo largo del siglo xv por artistas como Benozzo Gozzoli, Taddeo Gaddi, Andrea de Bonaiuto y Antonio Veneziano.
Descriptores
Catedral de Pisa
Escultura
Arte renacentista
Arquitectura
Animaciones: Hostelería y Turismo
Cementerio monumental de Pisa
Creador / fotógrafo
carlos Espejo
Carlos Espejo Muriel

Licenza

creative commons: attribution - non commercial

Condicións de uso

Esta licenza permite que outros remesturen, adapten e baseen o seu traballo de forma non comercial, e aínda que os seus novos traballos tamén deben acreditarche e non ser comerciais, non teñen que licenciar as súas obras derivadas nas mesmas condicións.