PROYECTO JUEGOS POPULARES, TRADICIONALES Y AUTÓCTONOS

PROYECTO JUEGOS POPULARES, TRADICIONALES Y AUTÓCTONOS
Área de conocimiento
Contexto educativo
2533 Visitas
Compartir

TÍTULO DEL PROYETO

Jornadas de juegos tradicionales, populares y autóctonos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está diseñado para sexto curso de Educación Primaria en el área de Educación Física.

Está basado en varias preguntas previas debido a que cada vez llama más poderosamente la atención la falta de niños y niñas jugando en las plazas y parques. Antaño, los niños y niñas se han criado en las calles, por ello, ¿qué pensarían los niños/as de hoy en día sobre la forma de pasarlo bien de antes?, ¿conocen estos niños/as las formas de divertirnos que teníamos hace 20 o 30 años?, ¿qué sería de su tiempo libre sin las nuevas tecnologías?

Por ello vamos a trabajar en las clases de Educación Física los juegos tradicionales, populares y autóctonos.

Vamos a dividir la clase en grupos y será el alumnado quien tendrá que buscar en casa, con la ayuda de los padres, abuelos, familiares etc. los juegos que luego tendrá que exponer en clase a los compañeros/as. Todo ello bajo la guía y supervisión del profesor. Una vez que hayamos terminado el trabajo en clase, la intención es hacer unas jornadas en el colegio donde toda la comunidad educativa juguemos a esos juegos que se han trabajado en clase, tanto alumnos/as, profesores y familiares. Un día idóneo sería cualquiera de la semana previa a la celebración del día de Andalucía.

CONTEXTO

El área implicada será la de Educación Física y específicamente en sexto curso, como ya se ha comentado anteriormente.

El centro se ubica en una localidad de Córdoba perteneciente a la comarca del “Alto Guadalquivir” y limitando con la provincia de Jaén. Se trata de un pueblo de unos 8.000 habitantes aproximadamente en el que la mayor parte de las familias de los niños y niñas que asisten a este centro escolar son de clase media. En su mayoría, trabajan tanto el padre como la madre, dedicándose un gran porcentaje a la industria maderera (carpintería y tapicería), por lo que se puede deducir un suficiente y cómodo nivel económico.

En cuanto al nivel cultural de las familias, en general, podemos decir que presentan un nivel medio, si bien se encuentran sensibilizados por el rendimiento escolar de sus hijos. Ello refleja una adecuada interacción familia-escuela, por lo que un gran número de padres estarán dispuestos a colaborar en todas las cuestiones que se planteen desde dicho centro educativo.

El centro dispone de un horario escolar de jornada de mañana y presenta unas adecuadas instalaciones. Cuenta con un amplio patio con tres pistas polideportivas y diferentes zonas de ocio, sala de informática, biblioteca y sala de usos múltiples además de edificio comedor.

Se trata de un colegio público de educación infantil y primaria con dos líneas en todos los niveles en el que se hallan matriculados aproximadamente 400 alumnos/as, con una ratio media de unos 22 alumnos por aula.

COMPETENCIAS CLAVE

Competencia social y cívica a través del respeto, la igualdad, cooperación y trabajo en equipo.

Conciencia y expresiones culturales a través del conocimiento de juegos populares, tradicionales y autóctonos propios de Andalucía.

Competencia digital a través del uso de diversos programas informáticos para actividades de aula.

Competencia comunicación lingüística mediante la expresión oral para explicar al resto de alumnos/as los juegos.

Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor a la hora de la creación de las jornadas de convivencia con la ayuda del profesorado.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

En nuestro caso usaremos los criterios de evaluación con sus respectivos indicadores. Los criterios de evaluación que vamos a usar son los siguientes:

  • C.E.3.3: Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
  • C.E.3.8: Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • C.E. 3.13: Poner por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.

A partir de estos criterios de evaluación, usaremos los siguientes indicadores:

  • EF.3.3.1: Elige y utiliza adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.
  • EF.3.8.1: Conoce y valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en la Comunidad Autónoma andaluza.
  • EF.3.13.1: Pone por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.

CRONOGRAMA

El proyecto se preparará en las sesiones de Educación física de las dos semanas previas a la de la celebración del día de Andalucía. Las jornadas se celebrarán en el horario de exclusivas el lunes de la semana del día de Andalucía, por la tarde.

 

Febrero

L

M

X

J

V

S

D

 

 

 

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

 

 

PRODUCTO FINAL

Jornadas de convivencia entre toda la comunidad educativa con la práctica de los diversos juegos populares, tradicionales y autóctonos que se han preparado en casa y en clase.

Una vez celebradas las jornadas, los grupos de trabajo, elaborarán un cuestionario digital a través de la plataforma kahoot, con preguntas sobre todo lo que se ha hecho durante el proyecto.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Se les va a guiar al alumnado sobre el tipo de juegos que tienen que buscar en casa. Así, el primer día trabajaremos los juegos de desplazamientos, el segundo día los juegos de canicas, el tercer día juegos tradicionales, y el último haremos una especie de recopilación de los juegos más divertidos que serán seleccionados para la jornada de convivencia. Así quedarían los siguientes juegos:

Día 1, juegos de desplazamiento: carreras de sacos (juego de carreras). Carrera de burro (juego de carreras por parejas). Carrera a tres piernas (juego de carreras por parejas). Carrera a la sillita de la reina (juego de carreras por tríos). Pídola (juego de salto y carrera por grupos). El pañuelo (juego de carreras por grupos).

Día 2, juegos de canicas: el tragabolas (juego de lanzamiento de canica). A la raya más cerca (juego de lanzamiento de canicas). La raya (juego de lanzamiento de canicas). El triángulo (juego de lanzamiento de canicas). El gua (juego de lanzamiento de canicas).

Día 3, juegos tradicionales: los bolos (juego de lanzamiento de precisión). Carrera de chapas (circuito golpeando una chapa). Sogatira (tirar de una cuerda por grupos). Juego de la silla (hay que sentarse en una silla cuando se pare la música).

Para una correcta organización, se le mandará a cada grupo los tipos de juegos que tienen que trabajar y los ejemplos, para que lo vayan trabajando en casa, vayan buscando información, vayan buscando información adicional, vayan preparando materiales etc. y en la sesión previa a la exposición en clase, habrá que enseñárselo al maestro para que dé el visto bueno o pida las modificaciones necesarias.

 

EVALUACIÓN

Rúbrica

%

IND

 

EXCELENTE

Siempre lo consigue

BUENO

Casi siempre lo supera

SUFICIENTE

Algunas veces lo supera

MEJORABLE

En vías de adquisición

40

3.3.1

Trabaja de forma adecuada en situaciones de cooperación, oposición y ambas, y elige estrategias adecuadas a la hora de la realización de situaciones jugados relacionadas con los juegos tradicionales.

Normalmente trabaja de forma adecuada en situaciones de cooperación, oposición y ambas, y elige estrategias adecuadas a la hora de la realización de situaciones jugados relacionadas con los juegos populares.

A veces trabaja de forma adecuada en situaciones de cooperación, oposición y ambas, y elige estrategias adecuadas a la hora de la realización de situaciones jugados relacionadas con los juegos populares.

Raramente trabaja de forma adecuada en situaciones de cooperación, oposición y ambas, y elige estrategias adecuadas a la hora de la realización de situaciones jugados relacionadas con los juegos populares.

INST Rúbrica

 

20

3.8.1

Conoce la diversidad y variedad de actividades y juegos populares, su tradición y favorece su expansión, trabajando de forma individual y colectiva.

Frecuentemente conoce la diversidad y variedad de actividades y juegos populares, su tradición y favorece su expansión, trabajando de forma individual y colectiva.

A veces conoce la diversidad y variedad de actividades y juegos populares, su tradición y favorece su expansión, trabajando de forma individual y colectiva.

Raramente o nunca conoce la diversidad y variedad de actividades y juegos populares, su tradición y favorece su expansión, trabajando de forma individual y colectiva.

INST.

Rúbrica

40

3.13.1.

 INST.

Rúbrica

Siempre acepta formar parte del grupo que le corresponde y participa activamente en la inclusión de otras personas.

Frecuentemente acepta formar parte del grupo que le corresponde y participa activamente en la inclusión de otras personas. 

A veces acepta formar parte del grupo que le corresponde y participa activamente en la inclusión de otras personas. 

Raramente o nunca acepta formar parte del grupo que le corresponde y participa activamente en la inclusión de otras personas.

 

RECURSOS, ELEMENTOS TIC

Ordenador para elaborar el cuestionario on line.

Móvil / Tablet para jugar al cuestionario on line en clase

https://kahoot.com/ para la elaborar y jugar el cuestionario.

 

AGRUPAMIENTOS

La clase tiene 21 alumnos/as y haremos 3 grupos de 7. Cada uno trabajará los juegos de los diferentes bloques expuestos anteriormente en el apartado de secuencia de actividades.

DIFUSIÓN

A través de la página web del colegio, del perfil de las diferentes redes sociales del colegio, y a través de cartelería elaborada por el alumnado.