LA EDUCACION FINANCIERA EN EL AULA

CARLOS PULIDO
Área de conocimiento
Contexto educativo
261 Visitas
Compartir

En cuanto a los objetivos financieros propuestos para la el aula , podríamos definir unos básicos determinados en cuanto al títulos del artículos Educacion, Financiera, En el aula.

 

Dado que el impulso que ha tomado la educación financiera, en cierta medida ha venido como efecto colateral de la gran crisis financiera que hemos pasado, en la que hemos visto la gran expansión del crédito personal, no solo en el ámbito inmobiliario, sino también el el ámbito del crédito al consumo, los objetivos básicos que tenemos que determinar vendrán por una parte en preveer con la educación que el consumo de ciertos productos financieros solo sea realizado por las personas adecuadas para cada uno de ellos , así como evitar que le gran número de situaciones que se han vivido como consecuencia del impago de esos creéditos se vuelva a producir.

 

Además por parte de las instituciones, se ha considerado la importancia de una competencia financiera, dada el gran auge de productos financieros, no solo en número , sino también en diversidad, complejidad etc. OBJETIVOS QUE PODRÍAMOS TENER EN CUENTA:

*Conocer el abanico de los productos de inversión.

*Conocer el abanico de los productos de financiación.

*Educación al consumidor .

*Educación en política Económica y Presupuestaria.

 

El primero de ellos fomentaría el ámbito del ahorro, lo que conlleva preveer situaciones imprevisibles del futuro garantizando una actividad economica en sus vertientes financieras y económica mucho mas horizontal.

 

En cuanto al segundo objetivo estaríamos en la vertiente opuesta la adquisicion de bienes y servicios con rentas ajenas , entendiendo que éstas conllevan un precio que son los intereses a los que hay que hacer frente.

 

El tercer objetivo determina la educación al consumidor, consiguiendo dos principales subobjetivos, el primero que el consumidor saque el máximo partido a su renta , es decir maximice su consumo, y el segundo dado la mayor formación o educación del consumidor, fomentar en el ámbito del mercado y empresarial empresas mas competitivas, con mejores productos, dado que su público al tener un mayor conocimiento tendría una mayor exigencia.

 

En el cuarto objetivo obtenemos un ciudadano mejor formado en cuanto a las decisiones políticas que le afectan, una politica economica con los ejes de recaudación y distribucion de la renta nacional, y una política presupuestaeria, donde se plasman los gastos e ingresos , los primeros para las politicas de servicios públicos y los segundos para la política recaudatoria.

 

 

En cuanto al establecimiento de un presupuesto, podría servir un simple presupuesto del alumno, en el que parta de sus ingresos a los que ha de sumar los gastos a los que ha de hacer frente, tomando la determinación si quiere establecer un fondo de empergencia para posibles efectos adversos no previstos, dando peso a los conceptos clave, ahorro, ingreso, gasto, desahorro etc.

 

Pasando a la valoracion de los riesgos y rentabilidades de los diferentes productos financieros daríamos peso e importancia al concepto de diversificación, con lo que se diluyen riesgo y rentabilidad como ejemplo mas básico de esto tenemos la regla del 1/3 de forma sucesiva

 

-1/3 de nuestras inversiones irian a renta fija sin riesgo.

-1/3 a renta fija con riesgo

-1/3 a renta variables.

 

*Del 1/3 de renta fija sin riesgo distribuir en :

-1/3 En depósitos bancarios.

-1/3 En deuda garantizada..

-1/3 En activos del mercado monetarios

 

*Del 1/3 de renta fija con riesgo :

-1/3 En deuda a largo plazo soberana.

-1/3 En deuda a largo plazo privada.

-1/3 En deuda convertible.

 

*Del 1/3 de renta variable.

-1/3 En acciones españolas.

-1/3 En acciones zona euro.

-1/3 En acciones resto mundo.

Y asi seguiríamos sucesivamente diluyendo riesgo y rentabilidad en 1/3

 

En cuanto al punto cuarto evolución de las inveriones futuras y opciones para el objetivo fijado.. Podemos empezar por estudiar la tendencia de los productos fros en un periodo de tiempo determinado, teniendo en cuenta que periodos pasados no garantizan viabilidad en el futuro.

El alumno debe entender que en cuanto a inversiones no hay ni nada escrito ni nada sujeto a teoria, podemos encontrar análisis sobre productos fros tanto por fundamentales como técnicos, pero la sofistificación de los nuevos productos firnancieros, la especulación el diseño de ingenieria financiera hace muy dificil el constatar la evolucion de este tipo de prodcutos. , podemos hacerr simulaciones pero en esta tarea nos podríamos ceñir a estalbece un modelo de previcions.

 

Podríamos diseñar un modelo no econometrico, sino un simple modelo lineal de 2 variables.

 

Y= evolucion del producto fro en cuanto a rentabilidad.Objetivos financieros para tu propuesta de aula

- Establece un presupuesto fácil con fondo de emergencia si procede

- Valora riesgos y rentabilidad de posibles inversiones

- Evalúa inversión futura y opciones para el objetivo fijado

 

X= evolucion de por ejemplo los tipos de interes marcados por el BCE

 

Tomaríamos datos en los ultimos 10 años, regresaríamos la serie, estableceríamos el modelo , calcularíamos los coeficientes de correlacion y de determinacion para ver el ajuste del modelo y estableceríamos un prevision.

EVOLUCION DE LA CARTERA. FUNDAMENTOS DE ADMÓN Y GESTION 2º CURSO